PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA

MESA 1. DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN LAS NUEVAS PLATAFORMAS

Daniel Aquillué Domínguez

Instituto de Estudios Riojanos


El largo siglo XIX a golpe de tweet.


Las redes sociales están presentes en nuestro a día a día. En ellas todo el mundo opina, nos comunican, circulan noticias y fake news. Pero también son un medio de divulgación histórica, aunque a veces se da pseudodivulgación.

En la presente comunicación, tras analizar los principales debates observados en el autodenominado “Twitter Historia”, se plantea la experiencia de divulgación online del largo siglo XIX tanto desde cuentas personales como desde avatares de personajes históricos.


Palabras clave: Redes sociales, divulgación histórica, Twitter, siglo XIX



Jordi Bossoms Costa

Universidad Autónoma de Barcelona.


Arnau DB. Corpus digital de Arnau de Vilanova


Arnau DB es un recurso digital que consiste en un sitio web y una serie de bases de datos creadas con dos objetivos fundamentales: difundir y apoyar la investigación en torno a la figura y obra del médico y reformador espiritual Arnau de Vilanova. El sitio web ofrece un riguroso y actualizado síntesis sobre la biografía de Arnau y sobre el corpus de escritos médicos, religiosos y alquímicos que circularon bajo su nombre. Asimismo, con el fin de brindar la herramientas básicas para la investigación de este autor, cinco bases de datos, que serán accesibles desde el sitio web, contienen la bibliografía contemporánea sobre Arnau, el archivo de documentos relacionados con su biografía, así como las obras pertenecientes a su corpus textual y los manuscritos y las primeras ediciones modernas que las transmiten.


Palabras clave: Arnau de Vilanova, Medicina Medieval, Filología Medieval, Humanidades Digitales





Jessica Colín Martínez

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México


Estudio y divulgación de la historia de la abogacía a través de plataformas digitales.


Pocos protagonistas en la historia de la escena jurídica mexicana son excepción al olvido. En el período que va de 1868 a 1929, las aulas de la Escuela Nacional de Jurisprudencia (ENJ) atestiguaron el tránsito de cerca de cinco mil estudiantes que, en principio, coincidieron en la aspiración profesional y formativa, pero que no en todos los casos llevó a la puntual acreditación de un título de abogado. Solo alrededor de una tercera parte de este número concluyó formalmente sus estudios para incorporarse con posterioridad a la actividad laboral, según los diversos ámbitos e incluso posibilidades de su contexto.

A partir de la revisión de expedientes y diversas fuentes documentales, en especial las relativas a libros de matriculación, registros de inscripción y acreditación académica en exámenes de reconocimiento y de titulación, vislumbré la posibilidad de ahondar en una línea de análisis poco explorada en la literatura e historiografía jurídica mexicana y que se refiere al conocimiento de las generaciones de abogados. En tal sentido, la propuesta de participación en el Congreso busca exponer la metodología y desarrollo de una plataforma que facilitará la consulta de información en torno a los estudiantes de derecho inscritos en la ENJ. A través de la compilación de datos generales, de parentesco y del ámbito educativo de los alumnos de la ENJ ubicados dentro del arco temporal de seis décadas entre los siglos XIX y XX, se integrará la referida plataforma que estará disponible para cualquier usuario, no necesariamente abogados, pues su objetivo es aportar información para el desarrollo de los estudios interdisciplinarios del derecho con las ciencias sociales de México e Iberoamérica. Esta plataforma permitirá sustentar nuevos acercamientos analíticos en torno a mujeres y hombres que ocuparon un lugar en la escena jurídica mexicana.

La investigación y estudio generalizado con base en nuevas tecnologías y recursos digitales, ha hecho patente la utilidad e indiscutible pertinencia de contar con un mayor número de repositorios digitales y sitios especializados que acerquen material de consulta a estudiantes e investigadores para la construcción de sus propios temas. Los esfuerzos institucionales para avanzar en tal sentido son encomiables. Con la habilitación de plataformas para exponer y aproximar avances de investigación, bases de datos, fuentes documentales, bibliográficas y hemerográficas sin duda se contribuye a mejorar procesos de creación y difusión del conocimiento.


Palabras clave: Abogados, Escuela de Jurisprudencia, Ciudad de México, historia abogacía, derecho




David Diez Galindo

Universidad de Zaragoza


El arte japonés como paradigma en la utilización de las "nuevas plataformas" como método de aprendizaje.


A lo largo de la historia el ser humano ha tenido que saber adaptarse a todo aquello que iba creándose y teniendo lugar para cambiar su forma de ser, actuar o sentir ante el mundo. Fueron quizá la creación del ordenador, internet o del WI-FI, a lo largo de la década de los ochenta y noventa del siglo XX, los primeros elementos que supusieron el inicio del boom tecnológico que tanto ha modificado nuestra forma de entender la humanidad. Con ello, la aparición de las nuevas tecnologías ha llevado a que nos enfrentemos a la divulgación científica de una manera que hace años jamás nos hubiésemos imaginado.


En la actualidad, enfrentarnos a la disciplina de la Historia, así como a cualquier rama relacionada con este ámbito (En este caso a la Historia del Arte, que es a lo que atañe en esta propuesta de comunicación) tiene sus pros y sus contras, siendo necesario un estudio mucho más pormenorizado debido a que es un proceso complejo. En este sentido, nos vamos a centrar en la Historia del Arte Oriental, más exactamente de Japón, para saber cómo se trata esta temática a través de las nuevas plataformas digitales. Este siempre ha sido un país que, en gran medida, ha llamado la atención en Occidente debido al exotismo que suscitan sus costumbres o sus gentes, aunque no se conoce tanto su historia como su arte.


Por ello, se va a realizar un análisis exhaustivo a modo de estado de la cuestión de cómo se encuentra tratada, en nuestro país, dicha materia en estas “nuevas plataformas” tales como YouTube o Pinterest, “redes sociales” como Facebook, Twitter e Instagram, blogs, etc., para establecer cuáles son sus ventajas y desventajas, así como para mostrar su importancia y validez académica. El hecho de tratar está temática solamente en el idioma castellano se debe a que en otras lenguas existen estudios de mayor índole sobre el país nipón, mientras que en español no destaca tanto el interés por el arte japonés. La realización de este estudio también se elaboraría para sentar las bases de un proyecto personal que consistiría precisamente en ello, la creación de un blog personal sobre el tema que se mostraría en el congreso.


Palabras clave: Arte, Japón, Plataforma Digital, Blog, Redes Sociales




Alejandra Izquierdo Perales

Universidad Complutense de Madrid


Salir de la caverna: de la academia a YouTube.


Cuando uno navega por internet se encuentra con información de todo tipo, desde fuentes muy fiables (Google Scholar, por ejemplo) hasta fuentes de dudosa calidad. Para aquellos que estudiamos humanidades esto no supone un gran problema, porque normalmente filtramos esa información y sabemos ser críticos cuando la situación lo requiere.

Sin embargo, muchas personas buscan en internet un tema concreto o conocer un poco más sobre la historia y no saben filtrar esa información, lo cual lleva a que caigan en páginas o vídeos que no manejan fuentes fiables.

Por este motivo decidí abrir mi propio canal de YouTube, Historia en 5 minutos, en el que busco ofrecer a través de pequeños vídeos esa información de calidad, incluyendo siempre las fuentes que manejo. Pese a ser egiptóloga ante todo soy historiadora y me pareció importante hacerlo más amplio. Estos vídeos no solo son útiles para el público en general, también para personas que ya tienen conocimientos de historia y buscan ampliarlos o quieren alguien que se lo explique. Se trata también de aproximar el mundo académico al público general, sin dejar de lado aquellas personas con conocimientos sobre el tema.

La comunicación se articulará de dos partes: el primer lugar sobre la problemática de internet y la importancia de ofrecer fuentes fiables, así como de acercar la ciencia a las personas a través de una plataforma tan democrática como lo es YouTube; en segundo lugar cómo a través de mi proyecto en YouTube estoy logrando cubrir las necesidades de dos públicos, las personas que no saben nada de historia y como está sirviendo también como una herramienta para estudiantes de universidades. También se tomará como ejemplo otras plataformas que buscan el mismo objetivo que este canal y como ellas lo están logrando de la misma forma, así como la necesidad de tener canales de divulgación científica fiables.


Palabras clave: YouTube; divulgación; ciencia; fuentes fiables




Mario López Pascua

Universidad de Salamanca


Historiografía, divulgación histórica y Youtube.


En la presente conferencia se pretende explorar el grado de cercanía de las producciones en youtube a la ciencia histórica tradicional. Evaluando los intentos de fundamentación de diferentes canales, intentaremos dirimir en qué casos puede tratarse de una nueva forma de divulgación, muy exitosa.


Y frente a estos casos se contrapondrá un nuevo fenómeno que empieza a existir. Canales que tienen una carga de fundamentación y bibliografía similar a, por ejemplo, un artículo de una revista científica de historia. Profesores de universidad que participan en youtube y, de manera efectiva, están produciendo resúmenes en vídeo de tesis doctorales, o el equivalente a ponencias de congresos.


Esta exposición tratará de responder a la pregunta de si existe una diferencia de esencia con respecto a la historiografía tradicional o es solamente una diferencia de formato. La tesis a defender es que podría ser exclusivamente una diferencia de formato. Pero que, aunque las líneas tienden a desdibujarse, aún existen elementos formales que no llegan a cumplirse y lo convierten en diferencias de esencia.


Palabras clave: youtube, bibliografía, aparato crítico, divulgación, historiografía


María Madrigal Flores

Universidad de Sevilla


El Sumario hecho en Italia (c. 1493-1495):de texto inédito a texto fácilmente accesible en la red.


Conocido es el interés que presentan los textos historiográficos medievales no solo para los historiadores o los estudiosos de la Historia de la Literatura, sino también para los historiadores de la lengua desde los inicios de la Escuela Filológica Española. Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, aquellos nacidos en el siglo XV, pese a la importancia de esta centuria en el proceso de "(re)elaboración del idioma", habían sufrido cierta falta de atención por parte del investigador. En efecto, han sido muchos los avances en este sentido a lo largo de las últimas décadas, pero aún en nuestros días algunos de ellos permanecen inéditos y su lengua, por lo tanto, no ha sido debidamente

estudiada.

Tal es el caso de una obra anónima perteneciente a un tipo de texto cronístico breve típicamente bajomedieval –los sumarios de crónicas– y compuesta en el ambiente de la corte napolitana de Ferrante I a finales del Cuatrocientos, el Sumario hecho en Italia (c. 1493-1495), de la que se conocen y conservan actualmente dos manuscritos: el cuatrocentista esp. 110 de la Biblioteca Nacional de Francia y su supuesta copia dieciochesca, el ms. II/1794 de la Biblioteca de Palacio. Su valor estriba, por un lado, en lo peculiar de su forma de manifestar como apología cortesana al monarca la dimensión didáctica fundamental que se instala en este tipo de composiciones historiográficas desde

la revolución trastámara y, por otro, en haber salido de la pluma del autor en un momento histórico en el que el último castellano medieval daba paso al primer español moderno y en un territorio, Nápoles, dado por entonces al constante contacto lingüístico de nuestra lengua con otros romances ibéricos como el aragonés y con ciertas variedades apenínicas centro-meridionales.

Por todo ello, se hace evidente la necesidad de hacer atravesar a esta obra historiográfica la experiencia ecdótica y de complementar y trascender su estado de conocimiento y divulgación hasta ahora vigente –tan solo constituido por la somera descripción del manuscrito dieciochesco y la transcripción de algunos de sus fragmentos realizadas por Morel-Fatio (1892) y Menéndez Pidal (1918), por el breve capítulo de Jardin (2011) dedicado al manuscrito parisino y, como última aportación, por la transcripción paleográfica y el análisis gráfico-fonético del ms. esp. 110 de la BNF

(Madrigal Flores, 2020)– mediante la realización de su edición crítica y análisis lingüístico completo, cuyo fin último es ser volcados en la red a través de la tecnología TEI/TEITOK para así favorecer la total accesibilidad a un texto susceptible de interesar tanto a investigadores de distintas disciplinas humanísticas como al público no especializado en general.

Nuestra comunicación, pues, pretende ser, por un lado, un medio de divulgación del estado dentro del proceso de publicación en el que se encuentra el Sumario hecho en Italia, y, por otro, un avance de los futuros pasos que se pretenden seguir para lograr el objetivo final de nuestro proyecto.


Palabras clave: historiografía medieval, sumarios de crónicas, humanidades digitales, TEITOK





Laura Martín Sánchez

Universidad de Salamanca


La historia por y para todos: en defensa de la historia pública y la divulgación histórica.


La historia pública y, dentro de ella, la divulgación histórica, conectan la disciplina científica con un público general, abriendo un contenido riguroso a una audiencia heterogénea. Es poner a disposición de gente fuera del mundo de la academia contenido científico de una manera libre y en un formato y lenguaje accesibles. La historia pública trata así de superar la barrera del academicismo de una manera rigurosa pero abierta. Esta disciplina se encuadra en un cambio en el paradigma de la historiografía, que entiende que una manera de superar el hieratismo académico es vencer los prejuicios que lo acompañan. Si bien la historia pública es el empleo del método histórico fuera del entorno académico, la divulgación es el arma más eficaz para llevar a cabo un cabo esta tarea. Difundiendo contenidos históricos, complementando la labor formativa y difusora de la academia, se acerca la disciplina a distintos públicos y sectores de la población. En un mundo globalizado y conectado, la divulgación se define como la herramienta más eficaz para difundir un contenido histórico riguroso pero accesible a un público heterogéneo. Se define así como un arma en la lucha contra el uso distorsionado de la historia, así como la construcción y difusión de mitos y bulos en la era de la información (y la desinformación). Como historiadores, tenemos la capacidad de crear un relato histórico científico y difundirlo de una manera accesible al resto de la población para que sirva como base para contrarrestar el (mal) uso de la historia. Se trata de abrazar y potenciar la divulgación de contenido histórico a través de redes sociales y otras plataformas, abriendo la historia al mundo y convirtiéndola en un patrimonio humano accesible: un carácter que siempre ha tenido pero del que no siempre hemos sido consciente. En este sentido, esta propuesta de trabajo trata de explorar las posibilidades de la historia pública y la divulgación histórica, defendiendo el valor de esta disciplina fuera de la academia y su utilidad y validez a través de la divulgación en un mundo en constante cambio.


Palabras clave: Historia pública, divulgación, memoria, accesibilidad





Daniel Merino Caballero

Universidad Autónoma de Madrid / Universidad Nacional de Educación a Distancia

Divulgación en Twitch, ¿hacer Historia en directo?


La presente ponencia presenta la plataforma Twitch, una página bien conocida por ser el soporte de streamers que principalmente se dedican a realizar directos mientras juegan a videojuegos o simplemente charlando con personas de muy diversos lugares. Es una empresa que, si bien ya se encontraba en alza por sus buenas condiciones, su control de contenido y por su propia apuesta de funcionamiento (chat, suscripciones etc.), en los últimos meses ha recibido una acogida grande por parte de muchos creadores de contenido.

No obstante, ¿Cuál sería el resultado de una divulgación científica mediante esta plataforma, que supondría la retransmisión en directo de un contenido señalado? ¿Cuáles serían los riesgos? Durante la exposición se plantearían las posibilidades que ofrece la plataforma tanto a nivel divulgativo como a nivel científico, y cómo también formaría parte del enrevesado debate entre la calidad del contenido, la posición del divulgador o divulgadora, el impacto social etc.

Esta nueva plataforma aún está poco explotada a nivel de recurso digital, a pesar de que algunos profesionales ya están buscando hacerse un hueco en un medio que se presenta más flexible que un vídeo en Youtube o que una ponencia grabada. Otro rasgo que destacar de su flexibilidad es la posibilidad de ser trasversal y complementario: es relativamente fácil conectar distintos campos de estudio o profesionales que además divulguen con la cercanía que ofrece el poder enviar tus comentarios a golpe de clic. Revitalizaría tanto grandes como pequeñas instituciones históricas y culturales con tan solo mostrar el trabajo que se realiza, lo que también puede conllevar unas mejoras en su consideración social.

Si bien es una plataforma que requiere generalmente de otras para promover un mayor impacto social, la buena adaptación de la plataforma podría dar como resultado una experiencia rica y variada, en la que cada una de las personas se encontraría libre de poder entrar y participar, atendiendo a profesionales que, de esta manera, podrían actualizar la información académica de una manera más sencilla.

Por eso creemos que merece la pena explorar las opciones que nos puede ofrecer y establecerla como una alternativa más en la formación histórica y humanística, un acercamiento más leal y veloz, más flexible (y quizá más peligroso por ello), a la brecha que a veces se ve infinita entre el mundo académico y el conocimiento superficial de nuestras ciencias humanísticas.


Palabras clave: Divulgación histórica, nuevas plataformas, Twitch, redes sociales, humanidades digitales.





Sandra Muñoz Martínez y Marina Bastero Acha

Universitat de Barcelona y Universidad del País Vasco


#Epigrafía: la realidad de la divulgación epigráfica en las redes sociales.


Esta propuesta trata de arrojar luz sobre la relación entre las redes sociales y la epigrafía griega y latina. El interés por este tema nace de la reflexión sobre la expansión de las redes sociales como herramientas de divulgación de la Antigüedad, en general, y de la epigrafía, en particular.

El estudio versará sobre los sujetos y objetos que interactúan en dos redes sociales como son Instagram y Flickr. La elección y limitación del estudio a estas plataformas se basa en la principal característica que ambas comparten: la difusión de la fotografía. Al contrario que Twitter o Facebook, cuyos elementos de difusión son mucho más diversos y donde la información fluctúa en base a parámetros más amplios, las dos plataformas que estudiaremos nos aportan una imagen más concreta y, sobre todo, más visual de la epigrafía en las redes. Este hecho hace que la imagen y los datos lleguen a los y las receptoras de manera más directa, visual y simple y que el impacto, a nuestro entender, sea mayor.

El principal objetivo será dar respuesta a las siguientes cuestiones. En primer lugar, exponer quiénes son los o las emisoras de estas imágenes, tanto individuos particulares, investigadores o investigadoras, grupos de investigación, instituciones, etc. En segundo lugar, observar quiénes son los y las receptoras de las fotografías, entendiendo que principalmente se trata de un público general pero cuyas franjas de edad y perfiles varían, pero en el que también se observa la presencia de perfiles científicos. Por otro lado, analizar cómo se presentan estas imágenes y el contenido que se expone en las mismas y, por lo tanto, conocer cuál es el objetivo principal de esta divulgación virtual. Por último, estudiar el impacto que estas generan según los datos obtenidos y atendiendo a las diferencias entre las lenguas empleadas para su difusión y las variantes que se desprenden de las mismas.

¿Qué conclusiones se obtienen de estos datos? ¿Cuál es el futuro de estas aplicaciones virtuales en la divulgación de la epigrafía griega y romana? ¿Es posible que se conviertan en herramientas útiles para los y las investigadoras? Estas serán algunas de las preguntas a las que trataremos dar respuesta analizando las constantes que envuelven estas nuevas realidades entorno a la fotografía epigráfica y las redes sociales.


Palabras clave: epigrafía, divulgación, redes sociales, fotografía










OTROS ENLACES QUE PUEDEN INTERESARTE SI ESTÁS VIENDO ESTO: