Congresos

Desde fines del siglo XX, el llamado giro afectivo ha incidido en las ciencias sociales y, dentro de ellas, en la historia. En particular, en autoras que, como Natalie Zemon-Davies o Joan Scott, inicialmente dentro de la Historia Sociocultural, y partiendo de la categoría de género, tomaron conciencia de la importancia de los elementos sentimentales en las manifestaciones concretas de aquel como significación cultural de la diferencia sexual. Esta óptica, como la más netamente psicohistórica de Carol y Peter Stearns o la de los regímenes emocionales de Williams Reddy, pretendía superar el desbordamiento lingüístico del Culturalismo, pues el entendimiento esencialmente irracionalista (y no sólo pre- o a-) de la emoción que poseen los teóricos citados deja atrás, teóricamente, los elementos abarcados por la noción de discurso foucaultiana.

Esta historia afectiva, aunque con precedentes como «La sensibilité et l´histoire», de Lucien Febvre (1941), no se desarrolló hasta décadas recientes debido, entre otros factores, a la asociación de lo emocional tanto con la feminidad –por el discurso doméstico moderno– como a los totalitarismos, esto por parte de los grandes paradigmas historiográficos del pleno siglo XX. El acierto de esta segunda vinculación, sin embargo, llevó al error de marginar la emocionalidad como objeto de estudio y como concepto analítico legítimos en la historia, pese a su vital importancia para una comprensión cabal de las acciones humanas, y, por ende, de los procesos históricos.

más información

Educación en la Historia

XII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(26, 27 y 28 de octubre de 2022)

La educación, tanto formal e institucional como informal (popular, familiar, religiosa, etc.) ha tenido una importancia capital a lo largo de la Historia para la reproducción de las sociedades humanas, a partir de la perpetuación de los saberes empíricos (técnicos y científicos o de carácter más estrictamente social-humanístico) que podían procurar a esas comunidades no sólo la posibilidad de sobrevivir, sino también de acrecentar su bienestar material y su seguridad. 

Además, existe una honda vinculación entre la formación reglada y la Historia, entendida como disciplina que pretende llevar a cabo una reconstrucción veraz del pasado, cuyo desarrollo es capaz de aportar una serie de beneficios colectivos a las sociedades. Esta faceta se acentuó desde los albores de la Edad Contemporánea, en el marco del proceso de construcción de los Estados nación, cuando la educación pública se configuró como un medio privilegiado para la socialización de las nuevas identidades nacionales y, con ello, de fabricación de la ciudadanía. Esto es, desde la adhesión de la población que habita un territorio al aparato estatal que lo gobierna y que se interseca cuando no identifica su dominio con el de otros poderes basados en desigualdades de carácter económico, sexual, racial, de capacidad, etc. En ocasiones, la educación ha servido como vehículo para perpetuar estas desigualdades en numerosas sociedades humanas. Sin embargo, estos problemas pueden ser paliados a través de la reflexión conjunta desde la Educación y la Historia, sobre sí mismas y sobre los mutuos condicionamientos que afectan a ambas disciplinas. 

Estas son algunas de las temáticas que trataremos durante las diferentes sesiones del congreso. Siguiendo la estela de anteriores encuentros científicos –Amor y sexualidad en la Historia (2014), Las violencias en la Historia (2015), Teoría, metodología y casos de estudio (2016), La Alimentación en la Historia (2017), Ciencia, técnica y tecnología en la Historia (2018), Diez años haciendo Historia (2019) y Nuevas plataformas para hacer Historia (2021)–, el objetivo principal de este XII Congreso es poner en contacto a jóvenes investigadores de disciplinas afines, cuyo objeto de estudio sea la Historia de la Educación en sus diferentes vertientes. Con ello pretendemos que el debate interdisciplinar adquiera un papel protagonista. Algo que, sin duda, enriquecerá enormemente el desarrollo del encuentro.


Más información

Nuevas plataformas para hacer Historia

XI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(16, 17 y 18 de marzo de 2021)

En la última década, fundamentalmente, hemos vivido la explosión de numerosas plataformas digitales que se han convertido en parte esencial de nuestra vida diaria. Sitios web como YouTube, Facebook, Instagram, blogs personales, etc., que empezaron básicamente como nuevos medios de carácter social y de ocio, sobre todo, han llegado a convertirse en auténticos medios a través de los cuales expertos de toda índole suben sus ideas y conocimientos. En este sentido, creemos que muchos de los contenidos alojados en este tipo de plataformas han cruzado la línea de lo meramente vinculado al entretenimiento, con la propia investigación en un sentido más académico, podría decirse. Son numerosos los YouTubers, por ejemplo, que realizan auténticas investigaciones, basadas en sus propios conocimientos adquiridos a través del estudio de una disciplina concreta, a la que se une una intensa labor de investigación que queda reflejada en el contenido de sus vídeos. 

Dada la influencia que estas “nuevas plataformas” tienen en nuestro día a día, desde la Asociación de Jóvenes Historiadores nos hemos hecho varias preguntas que nos han llevado a la realización de nuestro undécimo congreso bajo el lema Nuevas plataformas para hacer Historia. Bajo este título se pretende alcanzar una mejor comprensión de los desafíos que estas nuevas herramientas suponen en el ejercicio de la investigación histórica y contribuir a resolverlos desde el pensamiento crítico y el análisis profundo de las causas y consecuencias de los problemas sociales y políticos que ellas conllevan. Porque, ¿se usan estas nuevas herramientas como fuentes de investigación? ¿Hasta qué punto son válidas? ¿En algún momento se realizarán tesis doctorales sobre los propios creadores de contenido? ¿Sus aportaciones pueden ser consideradas académicamente validas? 

Estas son algunas de las cuestiones, entre otras, a las que tratamos de dar respuesta durante las diferentes sesiones del congreso. Siguiendo la estela de anteriores encuentros científicos –Los lugares de la Historia (2013), Amor y Sexualidad en la Historia (2014), Las Violencias en la Historia (2015), Teoría, Metodología y Casos de estudio (2016), La Alimentación en la Historia (2017), Ciencia, Técnica y Tecnología en la Historia (2018) y Diez Años haciendo Historia (2019)–, el objetivo principal de este XI Congreso, es poner en contacto a jóvenes investigadores de disciplinas afines, cuyo objeto de estudio sea la Historia en sus diferentes vertientes. Con ello pretendemos que el debate interdisciplinar adquiera un papel protagonista que, sin duda alguna, enriquecerá enormemente el desarrollo del encuentro.

Más Información




Diez años haciendo Historia

X Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(2-4 de marzo de 2019)

A través de esta edición celebramos el décimo aniversario de nuestro congreso anual. Con motivo de esta efeméride el desarrollo de las jornadas adquiere un carácter conmemorativo de las anteriores. En este sentido, en lugar de profundizar en una temática concreta, como ha sido lo habitual, en esta ocasión se dedicó cada una de las mesas a las cuestiones generales que articularon los congresos celebrados durante los últimos nueve años. 

Dado el carácter innovador que intentamos imprimir en este tipo de celebraciones, así como nuestra preocupación por los últimos avances en la investigación histórica, en esta ocasión nuestro objetivo fundamental era aproximarnos y dar a conocer las tendencias más actuales en torno a los temas tratados en ediciones pasadas.

Más Información




Ciencia, técnica y tecnología en la Historia

IX Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(21-23 de marzo de 2018)

Todos los aspectos relacionados con la ciencia, la técnica y la tecnología han sido desarrollados por y para el ser humano con la intención de mejorar sus condiciones de vida frente al espacio natural. Por otro lado, determinados inventos o teorías científicas inicialmente concebidas como hitos en pro de la humanidad, al final se revelaron de una manera opuesta a la pretendida. Dada la influencia que han tenido tales disciplinas en el progreso histórico, hemos considerado la necesidad de conceder un espacio apropiado de discusión e intercambio científicos en el que abordar el desarrollo de todas aquellas innovaciones que se han producido a lo largo de la historia y su papel en el transcurso de la misma. Al fin y al cabo, la propia producción de tales avances tiene un impacto real en el devenir humano y sientan las bases del futuro.





La Alimentación en la Historia

VIII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(22-24 de marzo de 2017)

La alimentación constituye posiblemente una de las preocupaciones centrales de cualquier sociedad, presente y pasada. Sin embargo, esta centralidad se ha visto tradicionalmente relegada en los estudios sociales y, en especial, por los historiadores, hasta el punto de ser una cuestión excluida programas formativos universitarios. No obstante, todo lo referido a la producción, distribución y consumo de alimentos ocupó una posición nuclear y continua entre las preocupaciones de las sociedades pasadas, no solo en el ámbito familiar, sino también desde una vertiente política, de ahí la necesidad de abordar en profundidad este tipo de cuestiones. Al fin y al cabo, por poner un ejemplo, las sociedades de cazadores-recolectores construyeron todo el funcionamiento interno de sus comunidades en torno a la captación de recursos alimenticios.

En los últimos años los historiadores parecen haberse percatado de la importancia de la alimentación para una compresión holística de las sociedades pasadas, siendo frecuentes los congresos y publicaciones consagrados a este tema. El objetivo de este VIII Congreso es precisamente tomar el testigo de esa tendencia y reclamar ese papel protagonista de la alimentación en las dinámicas políticas, económicas, sociales y culturales a lo largo de la Historia.

Más Información



Teoría, Metodología y Casos de estudio

VII Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(6-8 de abril de 2016)

El estudio de las sociedades humanas del pasado se ha abordado de múltiples maneras y con diferentes perspectivas y modos de estudio. Las formas de mirar el pasado han variado dependiendo de las epistemologías dominantes y de los contextos históricos, que han ido mutando y fijando su interés en distintos procesos y cambios. Desde la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), invitamos a participar a investigadores e investigadoras procedentes de disciplinas afines a la Historia en nuestro VII Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, cuyo eje temático será “Teoría, Metodología y casos de estudios” en la prehistoria, la historia y la arqueología.

Con un enfoque interdisciplinar, multicultural y un dilatado marco cronológico reflexionaremos, por un lado, sobre las teorías, las historiografías, los modos, los métodos y los sistemas de estudio a la hora de abordar la arqueología, la historia y la prehistoria, y por otro presentar su aplicación a cuestiones históricas concretas. Reflexionaremos también sobre cómo se puede abordar la historia desde enfoques variados como la literatura, filosofía o el arte y los métodos que utilizan para llegar a conocer los distintos momentos del pasado. Con este lema nos proponemos no sólo contribuir al enriquecimiento del debate originado en congresos anteriores, sino desde una óptica crítica y un profundo análisis dar cabida a las diferentes corrientes de interpretación y valoración que se utilizan para conocer el pasado.

Más Información

Las Violencias y la Historia

VI Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(11-13 de marzo de 2015)

En las sociedades humanas, la violencia, lejos de tener un único significado y un sentido unívoco, es diversa y se manifiesta de muy diferentes maneras. Igualmente diversa es la función o el papel que cabe atribuir a la violencia, o al ejercicio de la violencia, en el mantenimiento o la transformación de las sociedades. Desde la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), invitamos a participar a investigadores e investigadoras procedentes de disciplinas afines a la Historia en nuestro VI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, cuyo eje temático será el estudio de la violencia/las violencias en la Historia.

Con un enfoque interdisciplinar, multicultural y un dilatado marco cronológico, reflexionaremos, por un lado, sobre la violencia o las violencias como objeto de estudio en sí, desde su origen y significado, hasta sus manifestaciones, discursos o estrategias; y por otro, entendiendo la importancia de la violencia en la tradición creativa occidental, abordaremos el reflejo que de ella ha quedado en las manifestaciones literarias, filosóficas, artísticas, etc. Con este lema nos proponemos no sólo contribuir al enriquecimiento del debate originado en el congreso anterior, sino desde una óptica crítica y un profundo análisis, lograr comprender mejor este fenómeno, siempre actual.

Más Información




Amor y Sexualidad en la Historia

V Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(26-28 de marzo de 2014)

Todas la culturas de la Historia incluyen de una manera u otra el amor y en torno a él se generan dinámicas sociales que marcan las formas de contacto entre los individuos que las integran. Con el tema de este congreso se pretende estudiar cómo se abordan las formas de amar a lo largo de la historia, tanto en sus variantes más elevadas, incluso filosóficas, como en las más mundanas y puramente sexuales, desde las socialmente aceptadas hasta las oscuras o censuradas.

Se pretendió ofrecer una perspectiva diacrónica, multicultural e interdisciplinar en la que se puedan ver las transformaciones producidas en las formas en las que los humanos y los seres por ellos creados (dioses, seres mitológicos, personajes literarios, etc.) se han relacionado. El amor puede ser objeto de estudio por sí mismo, pero también lo puede ser el reflejo que de él ha quedado en la historia a través del arte, la literatura, la filosofía, la religión, etc.

Más Información




Los Lugares de la Historia

IV Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(13-15 de marzo de 2013)

La memoria y las identidades colectivas, la experiencia y el discurso de los individuos, parecen haberse convertido en los últimos años en la única cuestión relevante del pasado. Sin duda, la recuperación historiográfica de las estructuras y los procesos sociales encontrarán en los estudios históricos que tomen como referencia el espacio la forma de volver a una historiografía preocupada por enmarcar las experiencias de las personas en su contexto social. Las fronteras, la vivienda, la ciudad, el paisaje que nos rodea, el medioambiente, la huella de las actividades económicas en el entorno, el recuerdo de tiempos pasados a través de los lugares en que se habita, la creación de mundos alternativos a la realidad o la devoción con que se viven determinados espacios constituyen solamente algunas de las claves de las sociedades de hoy.  

Más información




Historia, Identidad y Alteridad

III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(28-30 de marzo de 2012)

La etnicidad, la multiculturalidad, los nacionalismos o las diferentes identidades construidas según la clase social, el sexo, la sexualidad o la religión, tienen una enorme trascendencia en las sociedades actuales. El análisis de los procesos históricos que conllevaron la creación de diferentes manifestaciones de la identidad y la alteridad pueden darnos claves para entender mejor estos fenómenos y afrontar los problemas que de ellos se derivan. Se trata, una vez más, de convertir el análisis del pasado en una herramienta que posibilite una mejor comprensión crítica del presente, necesaria para la construcción del futuro. El lema propuesto para este III Congreso Interdisciplinar desde la Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS), Historia, Identidad y Alteridad, enlaza en cierta manera con los anteriores: El Futuro del Pasado (2010) y Razón, Utopía y Sociedad (2011), permitiendo retomar algunos de los temas tratados y que dieron lugar a intensos e interesantes debates.

Más información




Razón, Utopía y Sociedad

II Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores

(24-27 de mayo de 2011)

Durante los días 24, 25, 26 y 27 de mayo de 2011, se celebró el II Congreso de Jóvenes Historiadores. El lema, en esta ocasión, fue Razón, Utopía y Sociedad, un tema suficientemente amplio y rico en perspectivas, susceptible de ser abordado por investigadores de todas las especialidades de la Historia.

Se pretendió, además de posibilitar la comunicación y la colaboración entre historiadores en proceso de formación, procedentes de distintos puntos de la geografía española, mayoritariamente de Salamanca y aledaños, arrojar renovada luz sobre ideas, personas y hechos que han propiciado, progresivamente, con periodos de apertura y de cierre, no sin notables riesgos, esfuerzos y sacrificios, la libertad y el progreso de la Humanidad en todos los órdenes de la vida, cuáles han sido las encrucijadas y las trayectorias posibles, qué utopías se han realizado y qué realidades han desvelado utopías miserables, esto es, a fin de cuentas, ahondar en lo que el Hombre, en su infinito afán de ser y de ser más y mejor, ha hecho de sí mismo y de la realidad circundante a través del Tiempo y el Espacio.

ENTIDADES ORGANIZADORAS

Asociación de Jóvenes Historiadores (AJHIS) y Asociación de Jóvenes Investigadores de Teoría e Historia de la Educación (AJITHE).

Más Información




El Futuro del Pasado

I Encuentro Interdisciplinar de Jóvenes investigadores de la Historia

(10-12 de marzo de 2010)

El primer Encuentro Interdisciplinar de Jóvenes de la Historia se celebró en la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca con el título El Futuro del Pasado. En él participaron cuarenta jóvenes investigadores de diferentes áreas de conocimiento, publicándose los resultados en el primer número de la revista del mismo nombre. 

Más información