PROPUESTAS PARA LA

MESA 10. PÓSTERES

Iván del Arco Santiago y Javier Cruz Rodríguez

Universidad de Salamanca


Arte, música, literatura e historia: materiales didácticos a través de la Factoría Disney.


La producción de la Factoría Disney ha sido copiosa, variopinta y exquisita desde el punto de vista temático y estético. La gran diversidad para escoger de entre todas sus bellas producciones nos ayuda a comprender ese valor que atesora como recurso didáctico para la enseñanza del arte, la música, la literatura o la historia. Una herramienta que, si bien ya lleva tiempo en la enseñanza, no se ha profundizado en ella en su justa medida, teniendo en cuenta esa enorme cantidad de contenidos que proyecta. De tal forma, y sin entrar en lo que sería a la postre un mayor entendimiento de estas creaciones artísticas, en nuestro póster queremos comentar las diferentes formas de comunicación audiovisual existentes en Disney, las múltiples temáticas y disciplinas que se pueden estudiar, etc, dentro de los diversos niveles cognitivos o de comprensión que podemos encontrarnos. Para ello, intentaremos recopilar un elevado número de ejemplos que ya han sido abordados con éxito en diferentes niveles educativos, convirtiéndose en unos materiales didácticos que siguen siendo reutilizados con la misma aceptación que el primer día. Así pues, podemos destacar:

1.- Análisis del diseño de personajes y escenografías que nos acercarán al urbanismo y la sociedad medieval a través de Ágraba (Aladin) o París (Jorobado de Notre Dame).

2.- Cuestiones históricas y literarias a través del propio Jorobado de Notre Dame, planteando modos de vida, incluso de trovadores y compañías teatrales, estamentos sociales, etc, o en Hércules, mediante el estudio de la mitología clásica (protagonistas y atributos).

3.- Conceptos estéticos y sus variaciones básicas desde diversas obras desde las Silly Symphonie a los Clásicos Disney.

4.- Innumerables ejemplos de organología y tipologías o géneros musicales en dichas Silly Symphonies (Music land y The skeleton dance), las cuales se complementan con diferentes pasajes de La Dama y el vagabundo, Robin Hood, 101 dálmatas o, cómo no, Fantasía y Fantasía 2000, donde el estudio de la historia de la música, incluso del leimotiv a modo operístico como recurso dentro de la película es todo un arte.

5.- Estudio de edificios emblemáticos a través de Mulan, Buscando a Nemo, Peter Pan, etc.

6.- Cuestiones artísticas en torno a la iconografía, la simbología del color, la analogía semiótica y la dualidad como recurso iconológico, dentro del concepto estético de referencia en casi todas sus obras: lo romántico y la idea de “obra de arte total”.

7.- Posibilidad de educar en valores, como competencia transversal, a través de la evolución de la propia sociedad occidental (cuestiones de género y clases, racismo…).

En definitiva, un sinfín de ejemplos donde no solo se une magistralmente lo visual y lo sonoro, sino que las diferentes materias o áreas son tratadas en una perfecta comunión, como es costumbre en la factoría Disney, pudiendo ser trabajadas en clase por distintos profesionales. Solo hacía falta, aprovechando su gran aceptación por todo tipo de públicos, seleccionar bien las secuencias y, tras un adecuado tratamiento o exposición, convertirlas en un recurso o material didáctico de primer orden.


Palabras clave: Historia del Arte, música, literatura, materiales didácticos, Walt Disney






Rodrigo Carreño Rio

Universidad de Murcia


CuARTEntena. Proyecto de difusión artística en Instagram.


CuARTEntena surge durante la cuarentena que se inicia en el mes de marzo de

2019 con el único objetivo de dar difusión artística a los artistas a través de Instagram y ofrecer una alternativa de entretenimiento y aprendizaje al público. Durante más de dos meses, con las galerías, museos, salas de exposiciones y ferias cerradas o canceladas, se ha difundido la obra de artistas nacionales para poder acercar al espectador el arte que no ha podido ser compartido de la forma que a todos nos gustaría. Es por esto por lo que, mediante esta acción a través de la red social de Instagram, los artistas han podido difundir, explicar y mostrar sus obras durante un día. De esta manera, la sociedad ha podido seguir en contacto con el arte y los artistas en esos días de reclusión y, así, el arte seguir en movimiento.

La manera de proceder ha sido mediante de la cuenta de Instagram de @CuARTEntena a través de la cual un artista ha tenido la posibilidad de subir un máximo de 3 post con varias imágenes, 1 vídeo explicando su discurso artístico y/o mostrando su estudio y tantas historias como ha deseado durante el día que dura su acción. De esta manera, lo que se conseguido es hacer llegar el arte a las casas de todo el mundo y que los artistas, que en estos días tan difíciles han visto su actividad expositiva frenada, puedan tener un lugar donde expresarse y llevar a cabo su difusión artística.

CuARTEntena ha contado con la participación de los siguientes artistas: Adrián Jorques, Aïda Gómez, Alba Lorente, Alejandra Freymann, Almudena Lobera, Alsira Monforte, Álvaro Albadalejo, Ana Daganzo, Ángeles Agrela, Antonio Fernández, Antonio Montalvo, Arturo Méndez, Christian Pardó, Cristina Mejías, Cristina Toledo, Colectivo ug513, Elena Bajo, Esther Pizarro, Felicidad Moreno, Gema Rupérez, Hugo Alonso, Irene Cruz, Irene Sánchez, Isabel Servera, Jacobo Bugarín, Javier Pividal, Jon Gorospe, Jorge Isla, Josep Tornero, Luis Úrculo, Mar Sáez, María Carbonell, María Romero, Marta Castro, Miguel Marina, Pablo Barreiro, Paula Anta, Paula Valdeón, Rafael Munarriz, Rafael Fuster, Ruth Montiel, Sergio Porlán, Sonia Navarro, Susanna Ingalda, Tatiana Abellán, Timsam Harding y Victoria Maldonado.

En esta investigación me he enfrentado a un tema complejo por la diversidad de vías en las que se puede desarrollar. Es fácil caer en las manos de la museografía o museología tratando un tema de estas características. Sin embargo, aquello realmente clave para este trabajo es poder analizar y estudiar la evolución que las prácticas expositivas y el comisariado vienen sufriendo en los últimos años y que se han visto acrecentadas tras esta pandemia mundial en relación con las redes sociales e internet.

De esta manera, mediante la acción de cuARTEntena se pretende comenzar un estudio sobre la incidencia de internet y como esta situación va a cambiar por completo la concepción de la cultura, y en este caso del arte.


Palabras clave: cuARTEntena, Instagram, Redes Sociales






Javier Fernández Granda

Universidad de Oviedo


El paisaje sonoro. Nuevas fuentes para la Historia. Los paisajes sonoros del Camino Primitivo [Oviedo-Santiago de Compostela].


El paisaje sonoro de una región dada puede ser visto como la suma de tres dimensiones sonoras distintas: Geofonías, sonidos naturales no biológicos: truenos, lluvia, viento, etc.; Biofonías, sonidos producidos por los seres vivos en un hábitat y momento concreto. El hombre como ser vivo puede producir biofonías como pasos, habla, etc., pero cuando se refiere a las actividades desarrolladas por él, entraríamos en el ámbito de las Antropofonías: todas las actividades que desarrolla (transformación, producción, comunicación, transporte...) Resulta difícil el aislamiento de estas tres realidades ya que se entremezclan con mucha frecuencia. El paisaje sonoro cambia a lo largo del tiempo como lo hace la propia interacción del hombre en el medio que habita. Se comprende este cambio al analizar, por ejemplo, la Revolución Industrial y la irrupción de la máquina que alteró el paisaje sonoro previo. El registro sonoro ha de verse como documento único y fuente para la recuperación de información de un momento concreto. El sonido en la ciudad cambia como cambia en los asentamientos rurales. Las áreas peatonales de los centros históricos de las ciudades crecen, se modifican las fuentes de energía de los vehículos y se crean nuevos pavimentos, que las hacen cada día menos ruidosas. El centro de París en 1900, con coches de caballos surcando sus calles, no se corresponde con el paisaje sonoro actual. La posibilidad de registrar y almacenar esta información permite ahora y en el futuro comprender la dimensión sonora de los acontecimientos en el tiempo, así como la evolución de las sociedades que los producen. El medio no volverá a ser el mismo, al igual que se transforman ciudades, se transforman las zonas periurbanas donde se asienta la industria, e incluso el medio rural y natural que experimenta una mayor afectación de infraestructuras que posibilitan la circulación y distribución de productos y el intercambio económico. En nada se parece el sonido de la máquina de vapor a la energía derivada de fuentes alternativas como un aerogenerador o la energía silenciosa de las células fotovoltaicas. El caso de estudio propuesto del Camino Primitivo de Santiago (Patrimonio de la Humanidad), se trata de un recorrido que, por su interés cultural, puede servir de referencia (aunque podría servir cualquier otro lugar) para recopilar los diferentes paisajes sonoros que es posible detectar en él actualmente. Sonidos que se irán transformando con el paso del tiempo y, por ello, son una fuente extraordinaria de información que sería imposible describir con palabras. Al igual que la imagen, el sonido nos aporta más información por sí mismo que todas las palabras que utilicemos para describirlo. De tal forma, las fuentes sonoras han de servir para explicar la evolución de los asentamientos, procesos sociales, transformaciones técnicas y todo aquello derivado de la acción del hombre y de su relación con el espacio que habita y altera. Se propone el registro sonoro como fuente para la Historia. Así se plantea en el póster donde se localizan diferentes paisajes sonoros del Camino Primitivo de Santiago.


Palabras clave: Paisaje sonoro, documento, registro de audio, fuentes históricas







OTROS ENLACES QUE PUEDEN INTERSARTE SI ESTÁS VIENDO ESTO: