PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA

MESA 5. TRANSMEDIALIDAD


Beatriz Arroyo Plasencia

Universidad de Salamanca


Analogías neobarrocas: Omar Calabrese versus siglo XXI.


A lo largo de las últimas décadas hemos asistido a una evidente proliferación y aceleración de las nuevas tecnologías. Desde el surgimiento de Internet en los 90, parece que nuestro sistema cultural se ha tornado imparable, hecho que ha producido una evolución radical y constante de nuestra sociedad actual. Omar Calabrese, que escribió su obra "La era neobarroca" en el año 1989, fue un pionero a la hora de detectar todo esto. Tan solo se le escapó un aspecto esencial: la aparición de la World Wide Web. Una extensa red intercomunicada que ha producido un efecto globalizador en el sistema cultural presente. En nuestra opinión, todo ello ha potenciado de forma exponencial el barroquismo en el que vivimos, circunstancia que nos lleva a creer pertinente la reactualización de la obra del italiano, así como su análisis desde el punto de vista de la eclosión de Internet y sus consecuencias.

De este modo, mediante esta intervención se pretende la revisión de algunas de las características fundamentales que Calabrese otorga a esta era neobarroca. La estética de la repetición, el desorden y el caos, laberintos y monstruos o inestabilidad y metamorfosis son ejemplos de las analogías que utiliza el italiano para describir esta era y las cuales nosotros queremos trasladar a nuestra época actual. Así, el objetivo principal reside en el análisis de la eclosión de Internet, las redes sociales, las decenas de nuevas plataformas digitales que han aparecido en las últimas décadas para posteriormente vincularlo con la selección de las características neobarrocas de Calabrese que, a nuestro modo de ver, mejor se adaptan a esta nueva era digital.

La metodología se basa en una metodología de revisión histórico-artística, tomando como fuente principal la citada obra de Calabrese. Asimismo, el otro eje fundamental de la intervención será el análisis de las nuevas tendencias digitales, de las redes sociales y del mundo digitalizado en el que nos vemos hoy en día sumergidos. A ello se añade por tanto una lista bibliográfica y documental específica sobre el tema que completa el estudio.

En conclusión, consumidos por un basto espectro de imágenes, vídeos, juegos digitales, gifs, memes y, en definitiva, por este mundo digital - el nuestro - que crece sin pausa ni freno, creemos pertinente este análisis augurado por Calabrese y por muchos otros, y que en esta ponencia trasladaremos a nuestro siglo; siglo cargado de nuevas tecnologías y nuevos métodos de hacer, investigar y estudiar Historia.


Palabras clave: Nuevas tecnologías, Omar Calabrese, Era neobarroca, Redes sociales, Era digital.





Mercedes Burgos Martínez

Universitat Jaume I


Ubi Papa, ibi Roma. La globalización de la imagen del poder papal.


Uno de los pilares de la doctrina católica es que el Papa es el representante de Dios en la tierra, el sucesor de san Pedro y este dogma se ha mantenido a lo largo de la historia con la ayuda de diferentes medios propagandísticos. A partir del Concilio Vaticano II la Iglesia católica apostó por un camino de comunicación más cercano a la sociedad y aprovechó la oportunidad que ofrecía la cultura mediática para transmitir su imagen del poder bajo una apariencia baladí. El papado de Juan Pablo II (1978-2005) supo adaptarse a la mediatización de su época, siendo reconocible su imagen en el mundo entero debido a la globalización y los medios cinematográficos y televisivos. Hoy en día, el papa Francisco I (2013-) ha tomado el relevo y ha sabido adaptarse a los medios que presenta la cultura mediática 2.0., propagando su imagen y su ideología a través de las diferentes plataformas.

La presente propuesta tiene como objetivo el presentar la celebrificación y espectacularización de la imagen del poder papal determinando los diferentes perfiles de las identidades de cada Papa en la cultura visual. Por un lado, Juan Pablo II, se muestra como un Papa joven, atlético y anticomunista, cuyas ideas fueron respaldadas por unas visualidades determinadas y, por otro lado, Francisco I, se muestra como el legado de san Francisco de Asís, un Papa humilde, carismático y comprometido con los problemas sociales. Asimismo, estas imágenes no han sido un fenómeno aislado de la sociedad, pues bien, la idolatría hacia los Papas los ha llegado a convertir en protagonistas de cómics, grafitis icónicos y memes esperanzadores a fin de propagar el mensaje de la fe católica. Por tanto, la transmedialidad de las figuras papales muestra una doble vertiente: en primer lugar, la institucional, es decir, aquellas imágenes propagadas por los medios de comunicación ligados al Vaticano y, en segundo lugar, la idolátrica propagada por los fieles católicos. En conclusión, el análisis de la propaganda papal muestra la pervivencia de la idea de legitimación del poder del papado adaptada a la visualidad mediática actual.


Palabras clave: Poder papal, mediatización, Juan Pablo II, Francisco, iconografía





Manuel Conceição

Universidade de Évora (Centro de investigación: IHC-CEHFCi-UÉ)


El Clube União da Covilhã como centro de polarización política para las élites covilhanenses (1933-1949): un nuevo enfoque utilizando Gephi.


La propuesta pretende presentar un análisis sobre la influencia política dentro de la ciudad de Covilhã entre el período 1933-1949, que está ubicado en el territorio de Beira Interior, donde tuvo un rol político fuera de los grandes núcleos urbanos. Por lo tanto, y dada su relevancia, la atención se centra en tres polos político-administrativos: la institución de la Santa Casa da Misericórdia da Covilhã, el Ayuntamiento de Covilhã y el Clube União da Covilhã.

En cuanto al Ayuntamiento y Santa Casa da Misericórdia, se constató que determinadas personas, designadas como élites, conciliaban y ejercían funciones políticas en ambas instituciones de forma simultánea. A su vez, el Clube União da Covilhã fue un elemento importante de la actividad política, siendo considerado como una fabricación para el futuro administrativo de la ciudad. Este club, fundado a finales del siglo XIX, es un colectivo representado por actores de gran prestigio político, social y cultural. Incluso recibieron a varias personalidades de carácter político y cultural, tanto desde la perspectiva nacional como extranjera. Se percibe entonces la importancia de dibujar la caracterización anatómica de esta institución.

Así, la polarización del poder político no se centró solo en la ciudad, si bien las salidas de algunos actores han resultado imprescindibles para poder actuar en el centro administrativo de esta ciudad, es importante comprender otro factor: sujetos que estudiaron fuera del territorio, que siguen teniendo influencia en la ciudad de Covilhã, es decir, lo que se llama la influencia “tráfico-política”.

En este sentido, se plantearán las siguientes cuestiones: “¿Quiénes son las principales figuras políticas y administrativas de esta ciudad?”; “¿Cómo es que la sociedad público-privada tiene un peso importante en lo que es la acción política en la ciudad?”; “¿Qué dinámica tenían los actores en un mundo periférico?”; “¿Es Covilhã una periferia?”

Las respuestas a estas cuestiones se explorarán a partir del análisis de las redes sociales. Se utilizará como elemento de análisis el programa llamado de Gephi. Este programa es un instrumento que le permite analizar una red, es decir, se trata de una herramienta de código abierto que permite la observación de las conexiones que serán designadas por las personas. Un ejemplo pertinente son las relaciones señaladas en la red social Facebook, a través de las cuales es posible trazar conexiones en un espacio-tiempo, uniendo y analizando los lazos amorosos, y de parentesco entre los usuarios. Así, adaptar este método de análisis a la investigación, que resulta interesante y apropiado.

En el lenguaje académico de las redes, el concepto de nodos (nodes) se define como la representación de un individuo, y, a su vez, se llaman conexiones (edges) a la línea que hay entre esa persona y el resto. Académicamente, esta herramienta resulta de gran interés, ya que permite la transversalidad entre áreas. Por ejemplo, en este caso, el uso de las matemáticas se puede utilizar para comprender mejor quién es el individuo más importante en la red en estudio o qué tan lejos están dos individuos.

En definitiva, se explorará una red social con la muestra que se tiene en cuenta en esta propuesta y me servirá como proyecto de estudio para la tesis doctoral.


Palabras clave: Redes Sociales, Elites, Covilhã, Clube União, Política.






André Luiz Marcondes Pelegrinelli

Universidade de São Paulo (Brasil)


Pergaminho, papel, pixel: transmedialidade e transtemporalidade no estudo de manuscritos medievais


O prefixo latino trans indica o extravasar dos limites esperados de determinado objeto. Ir além, ir para a outra parte, a transição implica movimento. As novas tecnologias e a crescente revolução digital nos escritórios dos historiadores têm implicado no avolumamento de dados e na desmaterialização das fontes quando da pesquisa científica, movimento impulsionado pelo processo de digitalização de bibliotecas e arquivos. Manuscritos medievais que, com acelerada velocidade vinham sendo substituídos pelas suas versões transcritas e editadas em papel, com menor ou maior cuidado filológico, estão sendo disponibilizados digitalizados, em alta definição, aos milhares, todos os dias. O pixel se soma ao papel e ao pergaminho e ao profissional da história, mais que escolher uma forma de acesso ao documento, cabe, nestes tempos, somá-las. Ao historiador e às suas fontes cabe transitar, estabelecendo relações dialógicas que permitam analisar novas questões. À relação transmedial, nesse caso, se soma a relação transtemporal: o pergaminho, o papel e o pixel se distanciam no tempo de suas produções e se encontram na mesa do historiador, que como Demiurgo que desdobra a Criação, pode misturar a matéria e anacronizar o tempo em que se apresentam as fontes. Nesta comunicação nos dedicaremos a um estudo de caso: o Specchio dell’Ordine Minore, compêndio hagiográfico franciscano observante, composto no final do século XV, no centro da Itália, em vulgar, e que chegou até nós por meio de três grossos códices, que variam entre 259 e 460 fólios, amplamente iluminados. Em 1931 foram impressos, na antiga Tipografia Porziuncola, 500 exemplares de uma versão editada da obra, organizada pelo franciscano Nicolau Cavanna, que além do texto transcrito de um dos códices, aparato crítico e comentários, reproduzia em xilogravura as miniaturas desse códice e algumas iniciais. A obra foi reimpressa em 1981. Dois dos três manuscritos foram digitalizados nos últimos anos, o terceiro tem sido digitalizado aos poucos, com métodos menos precisos. Estamos diante, assim, de uma obra que se apresenta em três tempos e em seis mídias: 1) manuscrito em pergaminho; 2) miniaturas no pergaminho; 3) texto editado em papel; 4) imagens xilogravadas em papel; 5) manuscrito digitalizado; 6) imagens digitalizadas. Transitando entre imagem e texto, séculos XV, XX e XXI, pergaminho, papel e pixel, discutiremos como essa relação diacrônica carrega um poderoso potencial para a análise do historiador, colocando-nos em um momento privilegiado de acesso à documentação e de possibilidades de comparação. Acessar essas possibilidades, porém, demanda do pesquisador ferramentas de gestão que sejam capazes de valorizar as características próprias desses tempos e mídias.


Palabras clave: manuscristos medievais, metodologia de pesquisa, transmedialidade, transtemporalidade.






Juan Alejandro González Nestares

Universidad de Salamanca


La cartografía digital en internet en el marco de las humanidades digitales. Avances y limitaciones en la comprensión de la percepción romana del espacio.


La intervención propuesta pretende abordar dos aspectos que han logrado gran desarrollo durante la última década: la difusión en línea de sistemas de

información geográfica aplicados al mundo mediterráneo de la Antigüedad y el empleo de estas herramientas para analizar diversos aspectos de la cosmología, interpretación y representación antiguas del mundo romano.

Al primer aspecto corresponde una revisión de las principales plataformas desarrolladas a lo largo de los últimos años y accesibles en la red, desde los proyectos de georreferenciación de establecimientos humanos hasta modelos espaciales que integran herramientas capaces de simular costes de conectividad y transporte, además de proyectos que hoy siguen en elaboración. También destacan en este catálogo los portales electrónicos que aúnan todo tipo de herramientas y formatos disponibles para la aproximación

cartográfica al mundo antiguo.Todas estas plataformas pretenden ser útiles para todo tipo de público, por lo que son oportunos tanto un examen sobre sus interfaces desde el punto de vista del usuario como una revisión de sus recursos abiertos para una valoración de las aplicaciones que éstas pueden tener y sus respectivas limitaciones.

En segundo lugar, examinaremos los avances en la literatura académica dentro de los campos mencionados que estos medios han posibilitado en conjunción con los medios tradicionales. En esta línea, la bibliografía es crecientemente abundante: el acercamiento a la ideología subyacente a las abstracciones

espaciales y representaciones como la Tabula Peutingeriana, lacomprensión mediante modelos de movilidad de determinadas políticas, la difusión del cristianismo o la expansión de epidemias son algunos de los aspectos que, apoyados en estas nuevas plataformas, han sido tratados científicamente. Nos detendremos en cuáles han sido los más destacados focos de avance y novedades en este ámbito hasta la fecha.

Sin embargo, a pesar de estos progresos las posibilidades no han aumentado de forma ilimitada. La capacidad para el tratamiento espacial de cualquier fuente escrita y la integración de representaciones temporales en los sistemas de información geográfica son aspectos dificultosos; las implicaciones epistemológicas de estos sistemas son restringidas, aun en el contexto del giro espacial de las humanidades digitales.

Por ello, concluiremos con una valoración global de las ventajas de esta transmedialidad y los aspectos en los que aún no se ha producido un cambio sustancial


Palabras clave: Cartografía, Antigüedad, Roma, SIG, Humanidades digitales





Claudia Salvia

Universidad de Salamanca


El imaginario religioso de San Benito de Palermo en el archivo interactivo de las Redes Sociales. Visiones globales en perspectiva historiográfica comparada.


Al digitar San Benedetto il Moro, San Benito de Palermo o São Benedito en Google, destacan la cantidad de imágenes y oraciones religiosas que circulan en Pinterest, así como los videos de fiestas y rituales de carácter devocional que los fieles afrolatinoamericanos suben a YouTube. Para los que nos dedicamos a investigar, en las fuentes primarias, la creación y el uso del modelo franciscano de santidad negra forjado en Sicilia en torno a la persona de Benedetto Manasseri en el siglo XVII, como herramienta para facilitar la evangelización de los africanos enredados en la Trata Atlántica, es chocante y al mismo tiempo confortable tomar conciencia del carácter global y prolífico de las devociones hacia el santo siciliano, y constatar, además, su duración y reconfiguración en algunas regiones de América Latina. Sin embargo, ¿es viable interpretar las Redes Sociales en clave de archivo historiográfico y utilizar su contenido como objeto de investigación? ¿Con cuál efecto para la pesquisa histórica? ¿Con cuál impacto sobre la “Historia”?

El objetivo de esta contribución es investigar el imaginario religioso que circula en las Redes Sociales en torno al “Santo Moro”, con la finalidad de comparar el modelo de santidad hagiográfico de producción moderna con el contenido iconográfico y audiovisual disponible en la Web, y comprender en qué manera las representaciones textuales encontradas en los archivos eclesiásticos dialogan con lo que hoy día circula en Pinterest y YouTube: ¿qué tipo de santidad representa el modelo devocional que se ha ido configurando en la Web? ¿es ella espejo de una continuidad devocional o el surgimiento de otra práctica de culto? Por otro lado, la investigación nos impulsa a considerar las Redes Sociales como archivo interactivo de textos de carácter histórico que, por su accesibilidad y difusión, están generando un inédito y metamórfico imaginario historiográfico.

Palabras claves: Archivo, Historiografía, Imaginario Religioso, Redes Sociales, San Benedetto il Moro.



OTROS ENLACES QUE PUEDEN INTERSARTE SI ESTÁS VIENDO ESTO: