PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN PARA LA

MESA 6. APLICACIÓN DE ESTOS MEDIOS EN LAS AULAS


Mara Cendón Avellaneda

Instituto de Educación Secundaria Aurantia (Benahadux, Almería). Universidad de Burgos.


¿Estamos innovando? Algunas reflexiones en torno al uso de las TIC como instrumentos de innovación educativa en el aula de Historia.


Desde hace algunos años, el concepto de "innovación" ha invadido prácticamente todos los rincones educativos, teniéndolo en gran estima y enfrentándolo al concepto de “educación tradicional”, que ha quedado como una expresión peyorativa.

La repetición del primer concepto ha sido motivada, en parte, por su inclusión en las diversas normativas educativas de los últimos años, las cuales abogan por nuevos enfoques tanto en el aprendizaje como en la evaluación, cuestión que nos llevaría, a su vez, a la incorporación de planteamientos y métodos innovadores. Por ello, no es de extrañar que sea una cuestión ampliamente debatida en los círculos académicos de los distintos niveles educativos, así como en los medios de comunicación, principalmente a través de las Redes Sociales (RRSS).

En este sentido, parece que los docentes se ven presionados a “innovar” constantemente en el aula, como también a formarse en infinidad de métodos educativos calificados de “innovadores” aunque, muchos de ellos, no cuenten con el respaldo de la evidencia científica para verificar si realmente pueden ofrecer un cambio sustancial que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello, ¿realmente se puede afirmar que todo lo que se hace en el aula utilizando las TIC es innovador? ¿O estamos, más bien, en un escenario distinto?

En la presente comunicación reflexionaremos en torno al uso de las nuevas tecnologías y plataformas en el aula de Historia en los niveles de secundaria y bachillerato. Para ello, haremos un breve repaso al estado de la cuestión y, a continuación, nos aproximaremos a una serie de opciones concretas para presentar la Historia a nuestro alumnado. Finalmente, plantearemos si solo por usarlas ya estamos siendo innovadores o se trata, en definitiva, de una presentación de los contenidos adaptada a los instrumentos tecnológicos con los que contamos en pleno siglo XXI.


Palabras clave: TIC, didáctica de la Historia, educación secundaria, medios de comunicación de masas, redes sociales







Miguel Fernández Cárcar

Universidad Pública de Navarra (UPNA)


Historia y videojuegos: descubriendo las polis griegas con "Grepolis", una experiencia áulica.


En el presente trabajo se presenta la experiencia vivida tras la aplicación de una unidad didácticas con videojuegos para clases de Geografía e Historia en un aula de secundaria. Con ello, se intenta mostrar que el empleo del videojuegos permite una metodología didáctica efectiva generando un aprendizaje motivacional y colaborativo, fomentando entre los estudiantes un aprendizaje activo del conocimiento histórico.

Miriam Fernández-Pérez

Conociendo el oficio de historiador en las aulas de Secundaria desde el ocio

Una de las grandes preocupaciones que acecha a los jóvenes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, es el de saber qué decisiones académicas tomar. Esto no es una cuestión menor puesto que, en muchas ocasiones, las decisiones que se toman en esta etapa configuran de forma más o menos relevante el futuro, tanto académico como personal (ya que ambos ámbitos no pueden desligarse por completo), de estos adolescentes. No podemos pasar por alto el hecho de que, si bien es cierto que cualquier decisión puede ser reconducida por otro sendero en un futuro (puesto que no hay decisiones tan decisivas, valga la redundancia), en una gran cantidad de situaciones el peso con el que el alumnado carga a la hora de encaminarse en su futuro académico es relativamente pesado.

Estas incógnitas, dudas y expectativas conviven con el alumnado, en algunos casos, desde edades muy tempranas ya que desde diferentes ámbitos les están llegando datos que, aunque ellos puede que no lo asimilen todavía, se relacionan claramente con el mundo laboral. En este sentido, por ejemplo, no podemos evitar plantearnos que desde espacios tan relevantes como el cine, la televisión o la literatura se muestran las ideas preconcebidas que se tienen respecto a determinados caminos académico-profesionales. Esto, por supuesto, afecta de una manera u otra a los jóvenes.

Además, existen dos ámbitos que pueden influir de una forma más determinante en la toma de decisiones de los estudiantes adolescentes: la familia y el profesorado. Por supuesto, en muchas ocasiones esta dicotomía entre lo personal y lo social conlleva complicaciones a la hora de tomar decisiones académicas para el joven alumno de Secundaria. Ahí radica, en parte, la importancia de los Programas de Orientación Académica y Profesional: aclarar, en cierta medida o, al menos dar las herramientas al joven para que éste pueda comprender y evaluar qué decisiones son más propicias para él. La tarea de orientación vocacional, además, es algo que debe partir del propio centro y debe involucrar a orientadores, tutores y demás profesores. En este sentido, los docentes cuentan con una ventaja y es que pasan una gran cantidad de horas con los alumnos, haciendo posible que, dentro del aula y vinculado al curriculum de las diversas asignaturas, se pueda trabajar este tipo de orientación.

En un mundo en el que cada vez parece más claro que aprender jugando es una de las mejores metodologías docentes que se pueden aplicar, debemos comprender que no sólo debemos formar a los jóvenes en torno al conocimiento de las disciplinas, también hay que darles la posibilidad de conocer cómo se trabaja en las mismas. Así pues, pretendemos presentar alguna propuesta que abarque la Educación Secundaria Obligatoria y que nos permita enseñar a los jóvenes estudiantes cuál es el oficio de Historiador al mismo tiempo que fomentamos el entretenimiento y el uso de nuevas herramientas.


Palabras clave: Geografía, historia, videojuegos, educación







Miriam Fernández-Pérez

Universidad de Cantabria


Conociendo el oficio de Historiador en las aulas de Secundaria desde el ocio.


Una de las grandes preocupaciones que acecha a los jóvenes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, es el de saber qué decisiones académicas tomar. Esto no es una cuestión menor puesto que, en muchas ocasiones, las decisiones que se toman en esta etapa configuran de forma más o menos relevante el futuro, tanto académico como personal (ya que ambos ámbitos no pueden desligarse por completo), de estos adolescentes. No podemos pasar por alto el hecho de que, si bien es cierto que cualquier decisión puede ser reconducida por otro sendero en un futuro (puesto que no hay decisiones tan decisivas, valga la redundancia), en una gran cantidad de situaciones el peso con el que el alumnado carga a la hora de encaminarse en su futuro académico es relativamente pesado.

Estas incógnitas, dudas y expectativas conviven con el alumnado, en algunos casos, desde edades muy tempranas ya que desde diferentes ámbitos les están llegando datos que, aunque ellos puede que no lo asimilen todavía, se relacionan claramente con el mundo laboral. En este sentido, por ejemplo, no podemos evitar plantearnos que desde espacios tan relevantes como el cine, la televisión o la literatura se muestran las ideas preconcebidas que se tienen respecto a determinados caminos académico-profesionales. Esto, por supuesto, afecta de una manera u otra a los jóvenes.

Además, existen dos ámbitos que pueden influir de una forma más determinante en la toma de decisiones de los estudiantes adolescentes: la familia y el profesorado. Por supuesto, en muchas ocasiones esta dicotomía entre lo personal y lo social conlleva complicaciones a la hora de tomar decisiones académicas para el joven alumno de Secundaria. Ahí radica, en parte, la importancia de los Programas de Orientación Académica y Profesional: aclarar, en cierta medida o, al menos dar las herramientas al joven para que éste pueda comprender y evaluar qué decisiones son más propicias para él. La tarea de orientación vocacional, además, es algo que debe partir del propio centro y debe involucrar a orientadores, tutores y demás profesores. En este sentido, los docentes cuentan con una ventaja y es que pasan una gran cantidad de horas con los alumnos, haciendo posible que, dentro del aula y vinculado al curriculum de las diversas asignaturas, se pueda trabajar este tipo de orientación.

En un mundo en el que cada vez parece más claro que aprender jugando es una de las mejores metodologías docentes que se pueden aplicar, debemos comprender que no sólo debemos formar a los jóvenes en torno al conocimiento de las disciplinas, también hay que darles la posibilidad de conocer cómo se trabaja en las mismas. Así pues, pretendemos presentar alguna propuesta que abarque la Educación Secundaria Obligatoria y que nos permita enseñar a los jóvenes estudiantes cuál es el oficio de Historiador al mismo tiempo que fomentamos el entretenimiento y el uso de nuevas herramientas.


Palabras clave: Geografía e Historia, Orientación, Toma de decisiones, ocio en las aulas, Educación Secundaria.






Miguel Lahuerta Berazaluce; Gwendal Javier Martín Campaña; Alejandro Morán Barrio; Sheila Adán Lledín; Rubén de Diego Pérez.

Universidad Complutense de Madrid


Innovación en el aula a través del uso de infografías científicas en humanidades: formación para la docencia y la transferencia del conocimiento.


En esta comunicación se expone la experiencia de un grupo de jóvenes investigadores que han participado de manera activa en un proyecto de innovación docente destinado a potenciar el uso de infografías de contenido académico en el aula. En los últimos años ha existido un gran interés por incorporar a la docencia y los planes de estudio nuevas herramientas y competencias que complementen tanto los recursos del profesorado como la formación de los alumnos. En vista de ello, se conformó un equipo innovador interdisciplinar (Historia, Historia del Arte, Psicología y Conservación) e interinstitucional (UCM, UNED y URJC) para elaborar un programa formativo centrado en la elaboración de infografías científicas e implementarlo en diversas asignaturas. Esta labor comenzó en el curso 2019-2020 en formato presencial con el «Proyecto DICAW3.0-UCM: Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto (2020-2021)».

Teniendo en cuenta los óptimos resultados alcanzados durante este curso 2020 - 2021, se planteó el Proyecto «INFOTIC-UCM: Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial (INNOVA-Docencia 2020-2021)». Esta iniciativa, ha tratado de dar respuesta a algunas incipientes necesidades: por un lado, repensar nuevas estrategias para la transferencia de conocimiento; por otro, propiciar la accesibilidad al conocimiento científico por parte un público no especializado. Estas iniciativas son especialmente valiosas teniendo en cuenta el proceso de transformación de la docencia experimentado como consecuencia de la crisis de la COVID-19.

Los objetivos que nos hemos planteado para este curso comienzan por formar en habilidades de síntesis y comunicación a los/las estudiantes; seguidamente se pretende desarrollar competencias transversales en la práctica docente a través del empleo de las nuevas herramientas web 3.0. Esto ha llevado a plantear una serie de actividades formativas (ciclos de Webinars) en los que los estudiantes aprenden de forma práctica cómo diseñar una infografía de contenido académico, teniendo en cuenta que se ha querido primar la participación del alumnado para dotarlo de autonomía en el proceso de realización con este tipo de soportes innovadores.

Uno de los principales resultados ha sido la creación de un portal web a través del cual puede accederse a diversos recursos relacionados con el proyecto, también destacar la labor de apoyo a los webinars de formación del alumnado, formación que hemos recibido como miembros del proyecto para elaborar infografías académicas, y experiencia docente.

Todo el proyecto tendrá un análisis a partir de datos cuantitativos obtenidos de encuestas que realizarán los alumnos en el futuro.


Palabras clave: Infografías académicas, docencia a distancia, herramientas web 3.0, transferencia de conocimiento, innovación educativa.






Mónica Palacios Antón

Universidad de Burgos


La enseñanza de la historia de España contemporánea en la didáctica a distancia durante el Covid-19 en un instituto romano.


En las últimas décadas, la educación ha sido uno de los ámbitos donde la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación han tenido más impacto. Las TICs han provocado la mejora de la calidad del sistema educativo, revolucionado la forma obtener, manejar e interpretar la información, y han facilitado, gracias al papel activo del estudiante, el aprendizaje de los conocimientos . De este modo, si la alfabetización electrónica de los estudiantes ha sido uno de los objetivos esenciales de la escuela , actualmente, la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 lo ha convertido en una necesidad y, prácticamente, en una obligación para todos.

El 9 de marzo de 2020 se publicaba en Italia el Decreto del Presidente del Consejo de Ministros (DPCM) por el cual se producía la suspensión de la actividad didáctica presencial en todas las escuelas del país hasta el 3 de abril. A partir de ese momento y, sobre todo, después de que el regreso a las aulas fuese cada vez más lejano, toda la comunidad educativa se ponía en marcha para continuar con la nueva didáctica a distancia (DaD). En el caso del Instituto Paritario A. Ruiz de Roma la DaD se activa en tiempo récord y, tras solo dos días de suspensión, se reanuda la actividad, esencialmente, a través de una nueva plataforma digital para las videoclases: Google Hangouts.

Y es dentro de la clase de Lengua y civilización española del cuarto curso del Instituto Técnico que, acostumbrados a las clases magistrales, se adopta una metodología basada en la recepción activa de los conocimientos con el objetivo, además, de reforzar el uso de las TIC’s en el alumnado. Tras la presentación en la plataforma digital de los contenidos a tratar en el tercer trimestre sobre la historia de España– el periodo franquista y la Transición – se asignó a los alumnos el visionado de material vídeo a través de diferentes plataformas online –Netflix, YouTube, RaiPlay y RTVE–. A partir de ese material, los alumnos, asumiendo el rol de “pequeños historiadores” han realizado, en primer lugar, un trabajo de investigación usando los diferentes buscadores de internet para la obtención de información sobre el tema tratado; en segundo lugar, la preparación de una exposición a través del uso del programa Microsoft PowerPoint y, en último lugar, su presentación oral a través de la plataforma Google Hangouts.

De esta manera, promoviendo un aprendizaje significativo de las 8 competencias básicas se han mejorado y reforzado las competencias de comunicación lingüística, de tratamiento de la información y competencia digital, de autonomía e iniciativa personal y de aprender a aprender.


Palabras clave: didáctica online, historia contemporánea, TICs






OTROS ENLACES QUE PUEDEN INTERSARTE SI ESTÁS VIENDO ESTO: